El Anuario Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil llega a los programas «Tarde lo que tarde» y «Efecto Doppler» de RNE
- Teresa Tellechea, coordinadora de programas de fomento de la lectura en Fundación SM, realizó ayer una entrevista para RNE en el programa «Tarde lo que tarde».
- Asimismo, Teresa participó el pasado 29 de diciembre en el programa de RNE «Efecto Doppler».
- El objetivo de ambos encuentros fue dar a conocer el Anuario Iberoamericano 2021 y ofrecer un balance de todo lo acontecido en el panorama literario, con tendencias y grandes títulos de la Literatura Infantil y Juvenil.
La Fundación SM acaba de publicar recientemente la 13.ª edición del Anuario Iberoamericano sobre el Libro Infantil y Juvenil 2021, con una panorámica, a lo largo de sus 14 capítulos sobre la realidad del sector en Iberoamérica y la situación que se vive en cada uno de los países en los que SM se encuentra presente, incluyendo información sobre las publicaciones en catalán, gallego y euskera.
Teresa Tellechea, coordinadora de programas de fomento de la lectura en Fundación SM, realizó ayer una entrevista para RNE en el programa «Tarde lo que tarde». Asimismo, participó en el programa «Efecto Doppler» el pasado 29 de diciembre.
El objetivo de ambos encuentros radica en dar a conocer el Anuario Iberoamericano 2021 y ofrecer un balance de todo lo acontecido en el panorama literario, con tendencias y grandes títulos de la Literatura Infantil y Juvenil.
Para 8 de cada 10 jóvenes la lectura ha sido de gran ayuda durante el confinamiento. Podemos afirmar que, en los peores momentos de esta crisis, los libros nos han acompañado, y que, a través de ellos y gracias a la tecnología, hemos podido compartir la incertidumbre y construir comunidad. Para muchos, «la lectura ha sido como aire fresco, una ventana al mundo”, una herramienta de refugio y evasión, explicó Teresa Tellechea, coordinadora de programas de fomento de la lectura de la Fundación SM.
Asimismo, Tellechea señaló que es importante encontrar qué es lo que le gusta a cada niño porque no todos son iguales y tienen los mismos gustos e inquietudes. «Hay que dejarles elegir» ya que, «cuando la lectura es una obligación, se le coge manía», aseguró.
El auge de lo digital es, sin duda, uno de los elementos a tener en cuenta en los próximos años, sobre todo en cuanto a lo que al acceso de lectura de los más jóvenes se refiere. El 30 % de los lectores de 14 años o más lee libros en formato digital, al menos, una vez al trimestre. La tecnología ha adquirido durante este año una relevancia sin precedentes, siendo un medio efectivo para que autores, editores y libreros pudieran continuar con su trabajo y estar conectados con los lectores.
Por último, en estas entrevistas se hizo hincapié en la relevancia que, en los últimos años, está teniendo el libro informativo. Se trata de una lectura con temas muy interesantes, datos que son reales, verídicos y con un formato original (incluye ilustraciones y maquetaciones muy buenas).