Presentación del informe “Juventudes colombianas 2021. Preocupaciones, intereses y creencias”
La Fundación SM, a través de su Observatorio de la Juventud en Iberoamérica y la Pontificia Universidad Javeriana y su Observatorio Javeriano de la Juventud, han realizado una exhaustiva investigación sobre las visiones, percepciones y realidades de la juventud en Colombia.
Presentación informe «Juventudes colombianas 2021»
El informe “Juventudes colombianas 2021. Preocupaciones, intereses y creencias” es una publicación para orientar la labor de docentes, de personas e instituciones que acompañan los procesos educativos y de desarrollo integral de la juventud y de los tomadores de decisiones de política pública. También para las juventudes colombianas que, desde sus diversos lugares de acción y trabajo colectivo, buscan mejores caminos de actuación social y política.
Este informe es el resultado de una encuesta que incluye hasta ocho dimensiones de análisis: marco político y social; visión de las y los jóvenes sobre asuntos importantes; ocupación; uso del tiempo libre; aspectos de la juventud y su auto percepción sobre temas éticos y sobre la justicia de género; religiosidad y migraciones. Adicionando como tema de especial relevancia, la percepción de los y las jóvenes sobre los acuerdos de paz, su implementación y los cambios generados.
«Juventudes colombianas: Preocupaciones, intereses y creencias» se sitúa en el marco de un trabajo más extenso que la Fundación SM está desarrollando a través de su Observatorio de la Juventud en Iberoamérica para fomentar la investigación sobre juventud, educación y cultura en la región.
A continuación, se resumen las principales conclusiones.
La educación, por encima de la política
De acuerdo con la investigación, los aspectos más importantes para la juventud colombiana son la familia, la salud y la educación. De hecho, los temas más relevantes para sus vidas, en orden de prioridad, son: la casa/familia (51%), los centros educativos (37%) y los libros (30%).
Deserción escolar por falta de apoyo y mercado laboral precario
Según el estudio, la mayoría de los y las jóvenes que dejaron de estudiar en Colombia, lo hicieron por motivos económicos. Solo el 13,8% de los encuestados lo hicieron porque consideran haber conseguido la educación máxima en su carrera. Por su parte, la principal razón para el abandono de los estudios se debe a la dificultad económica para costearlos (49,3%), seguida de la necesidad de trabajar (19,9%).
Importancia de la creencia religiosa pero apartados de los rituales
El 73% se auto identifican como creyentes de una confesión religiosa y plantean que la creencia religiosa que profesan les da paz interior (58%), les protege (48%), les ayuda a tomar decisiones (37%) y ello da sentido a su vida (33%) marcándoles un curso signado por esta perspectiva.
El 65% se declara católico; solo el 11% protestante o evangélico y el 10% dice no tener religión.
Sin embargo, El 54% de las y los jóvenes católicos se declara no practicante, o no muy practicante, a diferencia del 46% que se declara muy practicante o practicante.
La práctica religiosa se combina con otras formas de práctica trascendental muy diversa.
Dificultad del desarrollo académico y profesional por las desigualdad sociales
El 48% tienen como principal ocupación el estudio, seguido del trabajo (37% del total). Sin embargo, las y los jóvenes que pertenecen a grupos de menor posición social o grupos más “vulnerables”, se ven obligados a asumir responsabilidades laborales -y en el hogar- con mayor frecuencia que los que no forman parte de estos grupos.
Solo el 13,8% de los y las jóvenes encuestados dejaron sus estudios porque consideran haber conseguido la educación máxima en su carrera. Por su parte, la principal razón para el abandono de los estudios se debe a la dicultad económica para costearlos (49,3%), seguida de la necesidad de trabajar (19,9%).
Aceptación por la diversidad y desconfianza hacia la migración
El 66% prefiere vivir en una sociedad diversa. En su opinión, tanto la sociedad colombiana como los propios jóvenes tratan a las personas migrantes fundamentalmente desde la indiferencia y la desconfianza.
Por otro lado, el estudio subraya que alrededor del 80% aceptaría convivir y relacionarse con personas migrantes en sus entornos familiares, educativos y laborales. Sin embargo, el 36% rechazaría o evitaría arrendar a migrantes.
Los autores y responsables del estudio son Martha Lucía Gutiérrez-Bonilla, Natalia Reyes-Fernández, Mateo Ortiz -Hernández, Juan Raúl Escobar-Martínez, Santiago Robles- Arenas y Paloma Fontcuberta Rueda, todos aúnan la experiencia de investigación en el campo de la juventud de las dos instituciones: el Observatorio de la Juventud en Iberoamérica de la Fundación SM y el Observatorio Javeriano de la Juventud de la Ponticia Universidad Javeriana.
Pablo Andrés Fernández Pimentel, director de la Fundación SM en Colombia, afirma que “es fundamental conocer qué pasa con los jóvenes para desmentir los prejuicios y las ideas falsas que hay sobre la juventud. Es importante que busquemos aliados para conversar y reflexionar en torno a la juventud y tender puentes para desarrollar sociedades que construyan esperanza para aquellas personas que van a venir».
Tanto los educadores como todas las personas que quieren contribuir activamente en el desarrollo integral de los jóvenes encontrarán en este informe datos significativos que les permitirán conocer las inquietudes, los intereses y las motivaciones de los jóvenes españoles, para poder así comprenderles mejor y acompañarlos desde la empatía y el cuidado en esta etapa tan importante de su vida”.