La Fundación SM y Gestionando Hijos presentan en el Congreso de los Diputados su nueva campaña por la educación en equipo
Madrid, 8 de noviembre de 2017.- «La familia y la escuela deben tener el objetivo de formar un equipo y ninguno debería afrontar en solitario la educación de los alumnos». Con estas palabras presentaba ayer en el Congreso de los Diputados el director general de la Fundación SM, Javier Palop, la «Campaña de sensibilización para la mejora de las relaciones entre madres, padres y profesores», englobada dentro del Pacto por la Educación en equipo que la fundación y Gestionando Hijos han puesto en marcha.

De dcha. a izda., Laura Baena, Javier Palop, Teófila Martínez, Leo Farache y Roberto Busquiel.
El acto fue moderado por la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara Baja y en él expusieron sus ponencias también Leo Farache, director de Gestionando Hijos; Laura Baena, fundadora del Club Malasmadres y Roberto Busquiel, profesor y coordinador del proyecto MIAC (Maestros Innovadores, Alumnos Competentes).
«Reivindicamos la necesidad de que padres y profesores renueven un compromiso afectivo unos con otros», continuaba Palop, quien recordaba que solo el 4% de los profesores admite que su trabajo está valorado por la sociedad.
Efectivamente, organizaciones internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Unión Europea o el Consejo de Europa consideran la participación de los padres en los centros como uno de los indicadores de calidad de los sistemas escolares. Según el último informe PISA, el 74 % de los padres españoles habla a diario con sus hijos sobre los centros donde estudian, pero no todos esos padres colaboran estrechamente con el centro. Los alumnos cuyos progenitores están mejor informados sobre el comportamiento de sus hijos en el colegio y mantienen más contacto con el profesorado tienen mayor rendimiento académico. Este informe también habla de que familia y escuela tienen el objetivo común de formar, y debe haber continuidad y coherencia entre ambos. Ninguno de ellos debería afrontar en solitario el reto de educar.
El Congreso de los Diputados abre las puertas a una necesaria campaña de sensibilización
Por todos estos motivos, la Fundación SM y Gestionando Hijos, en su búsqueda constante de soluciones que contribuyan a ofrecer una educación de calidad, pusieron en marcha hace un año el Pacto por la Educación en equipo y han abierto las puertas del Congreso de los Diputados para presentar un gran manifiesto para la mejora de la relación entre madres, padres y profesores, cuyo objetivo es comprometer a familias y maestros a trabajar en equipo como método indispensable para lograr el éxito educativo.
Un compromiso en dos manifiestos para fomentar la “pedagogía de la confianza”.
«Consultamos este tema a los expertos que luego participaron en el manifiesto e inmediatamente aceptaron, porque la mejora de las relaciones entre padres y profesores es algo que nos afecta a todos», dijo Leo Farache, director de Gestionando Hijos. «Entre todos tardamos poco en terminarlo porque eran cosas de sentido común. También nos pusimos contacto con personas famosas para que se comprometieran con este pacto y así grabamos un vídeo con ellos».
Este vídeo se presentó durante el evento. En él han participado personas públicas como Gemma Nierga, Pedro G. Aguado, Anne Igartiburu, Gloria Serra, Juan Ramón Lucas y Laura Baena. Cada uno de ellos lee una frase del manifiesto con la que se compromete a trabajar en equipo junto a los profesores de sus hijos: “Colaboraré con los profesores considerándolos compañeros en la educación de mis hijos” o “Haré todo lo posible por prestigiar la figura del profesor participando en su reconocimiento social”.
Vídeo de madres y padres
Vídeo de los profesores
Este manifiesto, que pretende fomentar la denominada “pedagogía de la confianza” entre familias y escuelas, cuenta con el respaldo de un amplio equipo de expertos educativos (entre los que se encuentran María Jesús Álava, Carmen Cabestany, Óscar González, Javier Urra o Begoña Ibarrola) y se materializa en 22 puntos que padres, madres y profesores se comprometen a cumplir. Once de ellos están protagonizados por las familias, y los otros once por los docentes.
Este movimiento cuenta también con el respaldo de las más importantes asociaciones educativas, como son CECE (Confederación Española de Centros de Enseñanza), MEP (Asociación Mejora tu Escuela Pública), Escuelas Católicas, CICAE (Asociación de Colegios Privados e Independientes), COPOE (Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España), Fundación Ashoka y COFAPA (Confederación de Padres de Alumnos), que se comprometen a trabajar en equipo con los padres de sus alumnos: “Coordinaré con el equipo docente la carga de deberes que mis alumnos llevan a casa para que puedan conciliar su vida escolar con la vida familiar y personal” o “Fomentaré el diálogo y la implicación de los padres de mis alumnos en el día a día del aula”.
Por su parte, Laura Baena, como representante de las familias, subrayó que «esta acción me parece muy transformadora y nunca vamos a desautorizar a los profesores porque queremos hacer equipo con ellos». Mientras, Roberto Busquiel, fundado de MIAC (Maestros Innovadores y Alumnos competentes) y profesor reclacó los aspectos más positivos este pacto: «Cuando familia y escuela trabajan en equipo generan valores que nos hacen más humanos».
Hay muchos datos que evidencian la necesidad de este pacto para el progreso educativo, como la voz de alarma que lanzan algunos sindicatos de la enseñanza con un mensaje preocupante: hoy día los docentes sufren un cuestionamiento continuo que rompe el equilibrio familia-escuela. Según manifestó Javier Palop: “A través de este pacto queremos movilizar a todos los docentes, madres y padres para trabajar juntos en un objetivo común: mejorar el bienestar y el éxito educativo de nuestros hijos y alumnos”. En palabras de Leo Farache, director de Gestionando Hijos: “El pacto por la educación en equipo es un movimiento de sentido común que facilita el progreso educativo. Nos invita a reflexionar sobre la importancia que cada uno de nuestros actos tiene para contribuir a la mejora de nuestra sociedad a través de la educación”. Para Laura Baena, fundadora del Club de Malasmadres y una de las personas que da voz a este manifiesto: “Es fundamental un pacto en este sentido para que podamos trabajar juntos por una educación en valores, que construya una sociedad con futuro”.
Sobre la Fundación SM
Fundación SM es una entidad educativa sin ánimo de lucro centrada en construir un mundo mejor para todos. Nos mueve la pasión por trabajar para abrir horizontes ante el gran desafío al que se enfrenta nuestra sociedad, generando valores que ayuden a crecer de forma integral a niños y jóvenes. Asumimos el reto de mejorar la educación en los diferentes países, culturas y contextos en los que nos hallamos presentes. Nuestro modelo está orientado al bien común y al servicio a la sociedad con un fin: transformar nuestro mundo a través de la educación. Este es el compromiso de los más de 2300 profesionales de SM.
Sobre Gestionando Hijos
Gestionando Hijos es un proyecto cuyo objetivo es colaborar con madres y padres en su labor educativa. Uno de los pilares fundamentales de una buena sociedad es apoyar la tarea de las madres y padres que lideran los hogares y la educación de sus hijos. Por eso, queremos acompañarles en este apasionante viaje educativo, aportando ideas, reflexiones y estrategias que les ayuden a conseguir ese objetivo, que entendemos que es el de todos. Esperamos que también el tuyo.