¿Estás buscando algo?

La Fundación SM publica la 13.ª edición del Anuario Iberoamericano sobre el Libro Infantil y Juvenil 2021

  • El Anuario Iberoamericano 2021 es una obra que ofrece un balance de todo lo acontecido en el panorama literario, con tendencias y grandes títulos de la Literatura Infantil y Juvenil.
  • Esta edición se estructura en catorce capítulos que engloban la realidad del sector en Iberoamérica y la situación que se vive en cada uno de los países en los que Fundación SM se encuentra presente.
  • Para 8 de cada 10 jóvenes la lectura ha sido de gran ayuda durante el confinamiento.
  • La tecnología ha adquirido durante este año una relevancia sin precedentes, siendo un medio efectivo para que autores, editores y libreros pudieran continuar con su trabajo y estar conectados con los lectores.

La Fundación SM publica la 13.ª edición del Anuario Iberoamericano sobre el Libro Infantil y Juvenil 2021, con una panorámica, a lo largo de sus 14 capítulos sobre la realidad del sector en Iberoamérica y la situación que se vive en cada uno de los países en los que SM se encuentra presente, incluyendo información sobre las publicaciones en catalán, gallego y euskera.

Se trata de una obra colectiva realizada por destacadas personalidades del mundo de la Literatura Infantil y Juvenil Iberoamericana, que comenzó a publicarse bianualmente en el año 2012.

Esta nueva edición ha sido especial por haber nacido en un contexto de pandemia que ha frenado en muchos lugares el acceso a la cultura y a la educación. Por ello, desde 2020 la Fundación SM ha concentrado muchos de sus esfuerzos en desarrollar programas de fomento de la lectura, por ser “un aprendizaje imprescindible para la vida, además de ser el primer paso para alcanzar la equidad y la inclusión”, en palabras de su directora, Mayte Ortiz.

“Podemos afirmar que, en los peores momentos de esta crisis, los libros nos han acompañado, y que, a través de ellos y gracias a la tecnología, hemos podido compartir la incertidumbre y construir comunidad. Para muchos, la lectura ha sido un refugio”, explica Teresa Tellechea, coordinadora de programas de fomento de la lectura de la Fundación SM.

El panorama de la LIJ en España

Para Pepe Trivez, coordinador de la Biblioteca Escolar de Marianistas de Zaragoza y profesor de Lengua y Literatura en el colegio Santa María del Pilar de Zaragoza, “la oferta se multiplicó y la lectura despegó entre los más jóvenes, ocupando su tiempo y normalizando la situación dentro de lo posible”. Especialista, además, en planes de lectura, encargado de analizar la situación en España de la literatura infantil y juvenil en tiempos de pandemia, añade: “Los libros nos salvaron la vida”.

La LIJ representa actualmente el 13 % del total del mercado del libro, creciendo cada año en absorción frente al total del sector, multiplicando su oferta con 11600 títulos publicados en España.

Pero, sin duda lo más importante de este último bienio es el aumento de lectores en un 68 %, básicamente en la lectura por ocio, según datos del Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros en EspañaLa proporción de grandes lectores jóvenes (más de 8 libros al año) ha aumentado del 8 % al 41 % en los últimos quince años, como refleja el informe de la Fundación SM Jóvenes españoles 2021. Ser joven en tiempos de pandemia. 

El sector de la población que lee con más frecuencia son los niños de entre 10 y 13 años, arrasando las sagas de libros entre sus preferidos. No obstante, el aumento más significativo durante la pandemia fue la franja de 14 a 35 años, que suele corresponder al menor porcentaje de lectores habituales.

Hay que poner especial atención a ese incremento de jóvenes lectores. Más de un 80 % ha señalado que “la lectura me ha ayudado a llevar mejor la situación durante el confinamiento”. Esta tendencia entre jóvenes, tramo en el que suele descender el nivel de lectura, es un dato muy positivo que habrá que ver si se mantiene una vez se haya superado la pandemia.

El auge de lo digital es, sin duda, uno de los elementos a tener en cuenta en los próximos años, sobre todo en cuanto a lo que al acceso de lectura de los más jóvenes se refiere. El 30 % de los lectores de 14 años o más lee libros en formato digital, al menos, una vez al trimestre.

Tendencias 2020-2021

Las tendencias que marcan las instituciones del sector del libro no suelen corresponderse con los best sellers que refleja el Barómetro entre lectores de 10 a 13; por ello, estamos en un momento en el que hay que distinguir entre best sellers (término más editorial) y best readers (término de lectura).

Como ya se apuntaba en años anteriores, el libro ilustrado ha ido ganando presencia en las librerías y en los medios de comunicación. Desde los convencionales “ilustrados para pequeños” hasta los dirigidos al público infantil, juvenil o a adultos, que rozan la novela gráfica y otros géneros, así como las sofisticadas versiones ilustradas de clásicos. Este protagonismo se debe al empeño de las pequeñas editoriales independientes que, curiosamente en plena crisis, están manteniendo una arriesgada actividad volcadas en la especialidad, y al de los grandes grupos editoriales que financian premios de ilustración, o colaboran para ello con instituciones a la búsqueda de nuevos talentos.

Las sagas, los best sellers de la LIJ, son un fenómeno que merece ser destacado dentro de la variedad y la heterogeneidad de lo que se publica. Tiene un origen reciente en la literatura juvenil, pero su desarrollo, especialmente en el género de la fantasía, dura hasta hoy y se ha extendido a la literatura infantil de forma imparable. En su diversidad de propuestas, todas confluyen en su alta calidad literaria.

La fantasía parece estar cediendo espacio al realismo, como indica la coincidencia, entre las publicaciones de este año, de títulos de todas las edades que abordan temas que forman parte de la vida cotidiana y del debate social. La inmigración, la guerra, la muerte y la enfermedad, la desestructuración familiar o la revolución digital son algunos de los temas por los que apuestan los editores.

La gran novedad de estos años son los libros informativos/ensayo, que combinan el relato con el ensayo y que vuelven al recurrente y presente tema de la mujer en la LIJ. Una línea destinada a crecer y desarrollarse, que consolida su tendencia ascendente; de hecho, no deja de estar en las apuestas comerciales de editoriales y libreros.

Es destacable el auge, la buena salud (aunque no va acompañada de un gran número de títulos) y la calidad de la poesía dirigida a niños, ya que los adolescentes y los jóvenes se han convertido en grandes consumidores de poesía. Es un fenómeno que se puede comprobar en las redes, que se ven inundadas con versos de cada vez mayor calidad.