¿Estás buscando algo?

La Educación No Formal y sus aportaciones para la Ciudadanía Global

En el marco del programa Conversaciones sobre Educación para una Ciudadanía Global con sentido de la Fundación SM, se celebró el pasado lunes 12 de julio el décimo encuentro virtual “La educación no formal y sus aportaciones para la Ciudadanía Global”.

En la conversación participaron:

  • Fundación Pere Tarrés. Txus Morata. Profesora titular e investigadora principal del Grupo de investigación Innovación y Análisis Social (GIAS) de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés-Universidad Ramon Llull. Los recursos de ocio educativo. Espacios de desarrollo y construcción de ciudadanía.
  • Fundación Real Sporting de Gijón. Diego Fuertes García. Proyecto Sporting Genuine: La inclusión a través del deporte.
  • Proyecto LÓVA. Miguel Gil, formador de LÓVA. La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje.

Moderó Rafael Gómez Ponce, director de la Fundación SM Chile.

Cada vez más la Educación No Formal se ha convertido es un complemento importantísimo de la educación reglada e institucionalizada, siendo un proceso educativo voluntario, con una clara intención de aprendizaje, planificado, mucho más flexible y adaptativo, caracterizado por la diversidad de métodos, ámbitos, contenidos, procesos y momentos en los que se aplica.

Descargar relato gráfico del encuentro

Webinar XI

Los recursos de ocio educativo de la Fundación Pere Tarrés

Txus Morata

La Fundación Pere Tarrés tiene dos recursos fundamentales dirigidos a niños, adolescentes y jóvenes, situados en Cataluña, que abordan todas las áreas formativas de forma sistémica, con el apoyo de todos los agentes de la comunidad involucrados en el proceso, tales como la escuela, la familia, los recursos de salud y bienestar social, las instalaciones municipales, etc.

  • Centros socioeducativos. Cuentan con una red de 31 centros abiertos diariamente en horario no escolar, dirigidos prioritariamente a jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad social. Sus objetivos se orientan al desarrollo integral, dotándolos de recursos cognitivos, emocionales, relacionales, de ocio saludable y de prevención de riesgos sociales. En dichos centros se desarrollan, fundamentalmente, seis programas: Refuerzo educativo cognitivo emocional; Ocio educativo; Apoyo a las familias en la crianza y primera infancia; Orientación formativa y laboral de jóvenes; Atención psicológica a niños y niñas con problemas de aprendizaje y salud mental, y Trabajo en familias y convivencia.
  • Centros de tiempo libre y ocio educativo. Cuentan con 194 centros con actividades para unos once mil jóvenes y niños. Realizan dos tipos de actividades: en fin de semana (juegos cooperativos, aprendizaje y servicio, actividades culturales y de naturaleza); y en época de vacaciones organizan actividades en períodos de tiempo más largo, como campamentos, rutas de naturaleza, campos de trabajo y viajes culturales.

Las características más destacables de las actividades referidas es que los chicos y las chicas  son los protagonistas: diseñan, ejecutan y evalúan todo lo que realizan.

Además, estos dos tipos de recursos aportan tres dinámicas fundamentales a la Ciudadanía Global:

  1. Se trabaja la sensibilidad social, la toma de conciencia de los problemas del entorno y de la globalidad de forma crítica y responsable.
  2. Se desarrollan competencias laborales y académicas como el trabajo en grupo, el emprendimiento, la iniciativa, la adaptación a los cambios, el pensamiento crítico y el aprender a aprender.

3.- También se adquieren aprendizajes de movilización social, de activismo político y de educación intercultural. Valores todos ligados al compromiso social y al bien común.

Proyecto Sporting Genuine: La inclusión a través del deporte

Diego Fuertes

En 2007 nace la Fundación del Real Sporting de Gijón con el objetivo de promover los valores vinculados al deporte y al fútbol en particular. Desde la Fundación se crea el proyecto Sporting Genuine, con la intención de favorecer la inclusión deportiva y social de personas con discapacidad intelectual para que la práctica del fútbol sea accesible a este colectivo.

En la actualidad, el equipo lo forman 26 personas, que compite en la liga junto a otros 38 equipos de toda España. Esto les permite integrar en el proyecto a otras entidades e instituciones públicas y privadas.

Genuine se ha afianzado como una de las iniciativas de mayor impacto social del club en la ciudad. El proyecto se acompaña, además, de investigaciones con los deportistas y sus familias, y con evaluaciones exhaustivas para la mejora de la calidad de vida y aprendizajes psicosociales y emocionales, que están demostrando el impacto positivo del proyecto.

Proyecto LÓVA. La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje

Miguel Gil

LÓVA es un proyecto educativo que nace hace 40 años en Estados Unidos ante la pregunta de un pedagogo de por qué no crear una ópera en la aulas. La idea es crear una ópera dentro del propio centro escolar, integrada en el currículo y en el horario lectivo durante el curso. En España se ha realizado ya en más de 400 escuelas y colegios en Primaria y Secundaria. Evidentemente, el proyecto necesita un trabajo intenso de adaptación, y una labor extra y de formación intensa del profesor. La clase se convierte en una compañía de ópera que se crea desde cero, con un enorme potencial educativo integral.

LÓVA se ha llevado también al centro penitenciario de Valdemoro (Madrid) como proyecto terapéutico con drogodependientes. El éxito fue tal que la ópera creada se pudo representar fuera de la cárcel en diversos escenarios públicos. Y se ha mostrado realmente eficaz como proyecto reeducativo y terapéutico, mejorando en su salud psíquica y emocional. También ha tenido un efecto muy beneficioso en las familias y seres queridos de los presos, con una evidente mejora de sus relaciones.

Debate

¿Estos programas permean en la sociedad?

Para Txus Morata, su experiencia dice que tienen una incidencia fuerte en la población más vulnerable, en especial su proyecto en centros sociales, ya que éstos se convierten en lugares de apoyo social y familiar, en referencia obligada para muchas familias inmigrantes, y para la creación de hábitos y adquisición de competencias sociales, laborales y cognitivas de los usuarios.

Diego Fuertes destaca tres elementos de su proyecto:

  1. Facilita a los deportistas discapacitados un entorno amigable que les permite realizar actividades que cumplen con sus expectativas en un entorno confortable para ellos y les produce bienestar.
  2. Adquieren competencias y rutinas de equipo y sociales que les capacita y facilita sus relaciones externas.
  3. Da confianza a las familias, ya que encuentran un entorno seguro para sus hijos. A todo ello se une el apoyo incondicional que están recibiendo de los socios y aficionados del Sporting de Gijón.

Miguel Gil destaca el agradecimiento y mejora de relaciones con los familiares y entorno social de los presos que han participado en el programa LÓVA.

¿Cuáles son los grandes retos formativos de vuestras entidades?

Txus Morata señala que la Educación No Formal también precisa de una fuerte formación para sus profesionales y voluntarios. Tienen que creerse que son figuras esenciales para la educación, y a ello también deben contribuir las instituciones sociales y educativas. Los profesionales y voluntarios de la Educación No Formal deben combinar técnicas y recursos con una fuerte formación autoemocional. Y una tercera pata que se une sería la de la incidencia social o activismo político del propio educador.

Diego Fuertes comparte todo lo dicho por Txus y añade la percepción de la responsabilidad que supone su acción educadora. En el caso de su proyecto, estos educadores son, además, una referencia vital de primer orden, que aumenta esa responsabilidad. Esto implica también una formación constante y continuada.

Miguel Gil apunta el gran esfuerzo formativo que deben hacer de forma voluntaria los profesores y voluntarios del programa LÓVA, así como los profesionales que actúan como expertos a la hora de la creación y puesta en marcha del programa.

¿Cómo les ha afectado la pandemia y qué lecciones sacan de este período tan complejo?

 Txus comenta que la pandemia les ha hecho replantearse muchas cosas en la manera de actuar, pero no todo ha sido negativo. Por ejemplo, los centros sociales se han convertido en referencia y recurso determinante para muchas personas durante este tiempo. También se han generado dinámicas de trabajo en red muy positivas al necesitarse unos de otros, y se han visto obligados a colaborar con las escuelas, centros sanitarios, servicios sociales y comunitarios. La pandemia ha puesto de manifiesto que muchos jóvenes y familias no tienen acceso a servicios básicos como, por ejemplo, internet; por el contrario, eso ha reforzado vínculos comunitarios, al ponerse en marcha iniciativas sociales para paliar estas deficiencias.

También destacaría la flexibilidad y adaptabilidad que han demostrado las iniciativas y proyectos de Educación No Formal, dando respuestas rápidas, imaginativas y más eficaces en muchos casos que la educación reglada.

Diego dice que a ellos la pandemia les ha mermado mucho sus posibilidades de actuación, al ser una práctica deportiva grupal, prohibida y reducida durante muchos meses. Lo positivo que saca de este período es la evidencia de la necesidad de lo que estaban haciendo, lo bueno que resulta para estas personas la actividad física y deportiva. Y, por último, este tiempo ha puesto aún más de manifiesto las dificultades que tienen para el día a día las personas con discapacidad psíquica.

Miguel destaca que en la cárcel la brecha digital no se ha notado, ya que no hay acceso a internet. La pandemia ha agravado todo lo grave que se vive en una cárcel, y ha supuesto un doble encierro. A pesar de todo, el proyecto LÓVA no se ha detenido, y a través de los voluntarios y formadores se ha podido continuar. En los colegios el virus también ha alterado el proyecto a no existir presencialidad. Las adaptaciones han sido muy complejas y han distorsionado bastante el desarrollo.

Miguel saca de positivo la reducción de las ratios y la creación de grupos de trabajo más pequeños que han facilitado, en parte, las tareas, y han demostrado la necesidad de una educación más personalizada y adaptativa.