¿Estás buscando algo?

«La educación en un ingrediente fundamental en la transformación de vidas y en la construcción de un futuro mejor»

Mónica Lanchipa es maestra en Perú y una apasionada de la educación. En 2018, participó en la segunda edición del programa Líderes Transformadores de la Educación de la Fundación SM. De esta experiencia aprendió “que la fuerza está en nosotros mismos” y este es el mensaje que transmite a sus estudiantes día a día.

En esta entrevista, hablamos con ella su experiencia en el programa, el amor por la docencia, los enormes desafíos educativos en la escuela peruana, la importancia de conseguir “el derecho a la educación de calidad para todos” y muchas cosas más.

 

¿Quién es Mónica Lanchipa y a qué se dedica profesionalmente en este momento?

Mi nombre es Mónica Milagros Lanchipa Bergamini, soy hija de padres docentes, por lo que llevo en la sangre el amor por la carrera magisterial. Ser docente para mí es una gran bendición porque desempeñamos un papel muy importante, el cual es ser mediadores del aprendizaje. Nuestra gran misión es “transformar vidas” y es en ello en lo que me enfoco. Trabajo hace 35 años con estudiantes de 5tos y 6tos grados de primaria (entre 11 y 12 años), las cuales han sido mi estímulo para mejorar día a día mi práctica pedagógica. Actualmente trabajo en la institución educativa Santísima Niña María de Tacna-Perú, con una población femenina de más de mil estudiantes.

A lo largo de mi carrera he implementado innovaciones pedagógicas que tuvieron impacto en los aprendizajes de mis estudiantes. En el aula, siempre trabajo por proyectos y utilizando las TIC, mi especialidad son los proyectos ambientales, que trabajamos  entre varias docentes, y  escuelas alrededor del mundo, la idea es conectarnos con niños de diferentes países para trabajar temas y problemas de actualidad y buscar soluciones en equipo. Es así como convierto a las niñas en ciudadanas del mundo, fortaleciendo la ciudadanía global desde nuestras aulas, y acercándolas al mundo, a saber qué ocurre más allá de nuestra sala de clase. En este tipo de propuestas, las estudiantes participan de situaciones de comunicación, desarrollan habilidades como la creatividad, el trabajo en equipo y la alfabetización digital. Las niñas no solo son consumidoras de contenido, sino también productoras.

Mónica con sus alumnas durante una clase de ciencia

Soy tutora virtual lo cual me ayuda a conocer diferentes realidades de mi país y a valorar al docente especialmente de las zonas rurales donde todavía hay escuelas que carecen de condiciones básicas para el aprendizaje y desarrollo de habilidades. El hecho de haber obtenido logros en mi carrera docente me permite compartir mis proyectos educativos con docentes de todo el Perú y del mundo, por lo cual me siento privilegiada, de poder inspirar, humildemente, a otros a ser mejores cada día y a querer sumarse en esta gran tarea que es el cuidado del medio ambiente, de la casa común.

 ¿Cuál ha sido la vivencia más impactante que ha tenido en su participación en Líderes Transformadores y qué aprendió de este programa?

Lo que más me impactó, sin duda, es el encuentro con docentes, con personas relacionadas a la educación, con las cuales pude conectar, tender puentes, intercambiar experiencias transformadoras; un grupo único con liderazgo que están transformando sus entornos y los entornos de todos.  Este espacio educativo iberoamericano impulsó mi proyecto y lo enriqueció, le dio un sentido a la transformación educativa.

Aprendí de este programa que la fuerza, el poder está en nosotros mismos, y es el mensaje que día a día irradio a mis estudiantes,  invitándolas a reconocer sus singularidades para que puedan escribir sus propios relatos. También fortalecí el reconocimiento, el proceso de visibilizarnos, de valorarnos, de recuperar nuestra autoestima, priorizando el ser sobre el saber, creando lazos de solidaridad y ayuda mutua.

¿Qué repercusión práctica tuvo su experiencia en Líderes Transformadores sobre sus alumnos y alumnas o sobre su entorno?

Mi práctica pedagógica se vio fortalecida al reforzar mi autoconciencia, y los diálogos y vínculos fueron la base para la transformación; construir un futuro compartido, un mejor futuro que nos ayude a transformar el mundo, fue mi motivación. Incorporar el concepto de ciudadanía global en el aula y fomentar en mis estudiantes un sentido de responsabilidad por temas de relevancia mundial, es mi actual prioridad.  Las  lecciones aprendidas a partir del programa  fueron enriquecedoras para todos los agentes de la educación involucrados en mi escuela, con los que compartí; y los espacios de reflexión que  se promovieron lograron captar la atención de muchas personas más de mi comunidad tacneña. Este programa me ayudó a valorar de manera más relevante la percepción de mis fortalezas, a superar mis debilidades, a resolver mis pendientes, a ampliar la mirada y desarrollar herramientas que me sirvan para tender nuevos puentes en mi comunidad, a tener un espíritu de superación que me lleve a lograr la transformación, a partir del yo.

«La educación en un ingrediente fundamental en la transformación de vidas y en la construcción de un futuro mejor, y somos nosotros los docentes que tenemos ese privilegio de trabajar con personas y la responsabilidad de acompañarlas en su transformación».

¿Considera necesario un programa como Líderes Transformadores? 

Sí, totalmente. Este programa de Fundación SM contribuye a la innovación educativa. El hecho de poder pertenecer a esta red me enriqueció con contenidos, conocimientos y experiencias transformadoras, de educadores y personas relacionadas a la educación, tanto de Iberoamérica como de España. Las relaciones tejidas a partir de los encuentros en Jarabacoa (República Dominicana) y Sitges (España) me fortalecen día a día y me inspiran a seguir trabajando por una educación de calidad para mi país.

innovación educativa

Encuentro en República Dominicana

¿Qué punto es  imprescindible que sea tratado en una próxima edición? 

Pienso que en una próxima edición podría tocarse el tema del empoderamiento de la niña-mujer, la inclusión, la identidad y la participación en la toma de decisiones.

¿Hacia dónde va la Educación hoy en día en los colegios peruanos?

Atravesamos una  situación rodeada de enormes desafíos. Es cierto que se han realizado grandes mejoras en la educación estatal peruana en los últimos tiempos, pero también es cierto que no es suficiente. Con respecto al docente, factor clave de la elevación de la calidad educativa, la reforma de su formación inicial y en servicio es postergada; a mi ver se debe invertir más en educación y concretar una visión desde el reconocimiento. Por otro lado el docente debe partir del yo como instrumento de transformación, potenciar sus fortalezas en favor de mejores aprendizajes para sus estudiantes. La educación peruana está obligada a  transitar por otros espacios que hagan posible, el derecho a la educación de calidad para todos, principalmente para los grupos sociales menos favorecidos, excluidos, marginados y vulnerables, y el ámbito rural.

“La educación puede y debe contribuir a una nueva visión de desarrollo mundial sostenible” (UNESCO, 2015)

¿Cómo le gustaría que fuera evolucionando en beneficio del crecimiento de la sociedad?

La educación es la base de toda sociedad, a través del tiempo las sociedades han ido progresando a raíz de que la gente tuviera acceso a una buena educación, por lo cual me siento comprometida como docente a ser un instrumento de transformación para lograr un mundo mejor, entender el contexto de mi país, sus desafíos y oportunidades. El crecimiento debería  estar basado en una educación transformadora y orientada a la acción, fomentando en las estudiantes el desarrollo de habilidades para vivir, trabajar y socializar en el siglo XXI con personas de muchas nacionalidades, culturas y religiones diferentes.   Si ampliamos la mirada hacia atrás, vemos que los grandes cambios que se han producido en generaciones anteriores se deben a la educación. Conocer nuestros derechos, hacerlos respetar, inculcar valores, potencian nuestro crecimiento como sociedad. Actualmente la sociedad nos ofrece las nuevas tecnologías y estas, han sido trasladadas a la escuela con el fin de innovar; la sociedad de este siglo requiere individuos creativos, emprendedores, competentes con el mundo digital, con altos dotes sociales y que se adapten a ambientes laborales diversos. Y es ahí donde nosotros los docentes podemos colaborar en mejorar nuestro mundo, desarrollando competencias y capacidades para que cada estudiante pueda alcanzar un grado de bienestar social y emocional.

¿En qué proyecto está inmersa en este momento? 

Uno de los más preciados en este año 2019 es el que se concretó a partir de las relaciones generadas en la red de ayuda mutua. Fundación SM Perú en la persona de Carmen Ibarra hizo posible el poder traer a mi ciudad este hermoso programa iberoamericano “Escribir como Lectores”, del cual ya tenía conocimiento y en el encuentro de LTE en Sitges reafirmé sus bondades, quedé muy impresionada, por lo que añoré aplicarlo en mi institución educativa Santísima Niña María de Tacna-Perú. Gracias a la interacción con personas claves se pudo concretar; en la parte pedagógica fue contextualizada a la realidad educativa del profesorado y alumnado de Tacna, por el equipo docente de la Asociación Civil Comunidades Letradas, y fue la primera vez que se descentralizó en Perú. Los resultados superaron nuestras expectativas, se generaron comunidades de lectores y escritores a partir de la lectura de una obra literaria del catálogo del proyecto Educativo Lector de SM, en esta oportunidad “Alex, el flotador” del autor peruano Percy Galindo Rojas, y que constituye el punto de partida de todo el trabajo creativo intertextual de los estudiantes y docentes. Se involucró a directivos, padres de familia y personajes de la comunidad, y lo principal nuestras niñas, las verdaderas protagonistas, en un total de 183 estudiantes fueron beneficiadas; algo que debo destacar y genero muchos aprendizajes fue el “Encuentro entre autores”, el autor llegó a nuestra ciudad y visitó nuestras aulas, compartió con las niñas sus relatos, respondió sus inquietudes y generó variadas emociones. Tal fue su éxito en nuestra región que «Escribir como Lectores» fue reconocida y premiada como Buena Práctica Docente, por la UGEL Tacna y la DRET, además de haber sido valorada por la representante del MINEDU. Este programa educativo realmente fue impactante para nuestras niñas y movilizó muchas competencias y capacidades, dándoles la oportunidad de fortalecer la lectura, escritura y oralidad como prácticas sociales.

Otros proyectos en los que estoy trabajando actualmente son:

 

¿Quiere añadir algún mensaje final?

La educación en un ingrediente fundamental en la transformación de vidas y en la construcción de un futuro mejor, y somos nosotros los docentes que tenemos ese privilegio de trabajar con personas y la responsabilidad de acompañarlas en su transformación. Sigamos adelante, apoyándonos para descubrir nuestras potencialidades para innovar y generar cambios, lo cual permitirá asumir con mayor seguridad un papel protagónico en el aprendizaje de nuestros estudiantes, además de prestigiar el ejercicio de nuestra función docente.