La directora de la Fundación SM participa en la clausura del I Congreso Internacional de Educación y Jóvenes en Dificultad Social en Transición a la Vida Adulta
- El I Congreso Internacional de Educación y Jóvenes en Dificultad Social en Transición a la Vida Adulta se celebró bajo el lema «El camino hacia la plena autonomía y el compromiso social».
- Tuvo lugar los días 1 y 2 de diciembre en la Facultad de Educación de la UNED.
- El congreso ha sido organizado por el Grupo de Investigación sobre Inclusión Social y Derechos Humanos (TABA) de la UNED y el Grupo de Estudios Históricos y Comparados en Educación – Garain de la UPV/EHU.
Mayte Ortiz, directora de la Fundación SM, participó en la clausura del I Congreso Internacional de Educación y Jóvenes en Dificultad Social en Transición a la Vida Adulta.
El congreso se celebró bajo el lema «El camino hacia la plena autonomía y el compromiso social», en la sede de Madrid de la UNED los días 1 y 2 de diciembre.
El principal objetivo de este encuentro, organizado por el Grupo de Investigación sobre Inclusión Social y Derechos Humanos (TABA) de la UNED y el Grupo de Estudios Históricos y Comparados en Educación – Garaian de la Universidad del País Vasco, es dar respuestas innovadoras a los retos que se plantean en la actualidad a las personas jóvenes en su transición a la vida adulta en general y, en especial, a aquellos colectivos más vulnerables.
Esta iniciativa se enmarca en el proyecto Transiciones y los proyectos de la Red Laquesis promovida y financiada por la Fundación SM para trabajar con y para niñas, niños, adolescentes y jóvenes atendidos y egresados del sistema de protección en el proyecto “Educación para un futuro inclusivo con oportunidades: retos para la inclusión social de jóvenes extutelados”, en el que han participado la UNED, la Universidad del País Vasco, la Universitat de Girona y la Universidad de La Laguna.
Los temas incluidos en el programa del Congreso abarcan las principales cuestiones que se le presentan a quienes trabajan con jóvenes en la educación actual: avances, resultados de investigación y transferencia de conocimiento sobre adolescencia y juventud en tránsito a la vida adulta/en dificultad social; la formación de profesionales que trabajan con jóvenes; el trabajo en red; el rol de universidad, profesionales, entidades y administraciones públicas; el proceso de autonomía de los jóvenes (resiliencia, empoderamiento y bienestar social).
El Congreso está dirigido a académicos, profesionales y estudiantes del campo de la educación, la educación social, el trabajo social, la psicología, el derecho, la sociología y otras ciencias sociales, interesados en compartir conocimientos y experiencias sobre este ámbito.
En definitiva, el congreso pretende como fin último contribuir a la mejora de la acción socioeducativa dirigida a los jóvenes y, por ende, a la sociedad en general.