¿Estás buscando algo?

Jóvenes en Perú 2021
  • La Fundación SM comparte las conclusiones del informe Jóvenes en Perú 2021, una investigación que realiza en colaboración con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).  
  • El libro Jóvenes en Perú 2021 será presentado hoy por la Dra. Patricia Ames y el Dr. Robin Cavagnoud, docentes e investigadores PUCP y autores de esta publicación.
  • El evento podrá seguirse a las 15:00h de España y 9:00h horario local a través de Facebook Live Novedades Académicas PUCP.

La investigación recoge de manera amplia las visiones, percepciones y realidades de las y los jóvenes en Perú desde los datos de una encuesta que incluye hasta ocho dimensiones de análisis: marco político y social; visión de las y los jóvenes sobre asuntos importantes; ocupación; uso del tiempo libre; aspectos de la juventud y su auto percepción; religiosidad y migraciones.

Esta publicación busca orientar la labor de los educadores y de todas aquellas personas e instituciones que acompañan los procesos educativos y de desarrollo integral de la juventud y de los jóvenes.

El libro Jóvenes en Perú 2021 se presenta hoy, 16 de diciembre, por la Dra. Patricia Ames y el Dr. Robin Cavagnoud, docentes e investigadores PUCP y autores de esta publicación (Melissa Villegas, Manuel Etesse, Daniel Izuzquiza, Carmen Yon, Laura León, Cecilia Chau, Mónica Cassaretto, Patty Vilela y Javier Sánchez.) La transmisión de este evento será en vivo a través de la página de Facebook Novedades Académicas PUCP.

Además, se contará con los comentarios del Dr. Martín Benavides, docente PUCP y ex-Ministro de Educación y la participación de la Dra. Cristina del Mastro, vicerrectora académica de la PUCP y de la Lic. Mayte Ortiz Vélez, directora general de Fundación SM.

Los distintos temas se recogen en doce capítulos: 1) Contexto sociodemográfico y caracterización de la población encuestada; 2) Importancia de la educación para la juventud peruana; 3) Trabajo juvenil en el Perú: situación y percepciones sobre el empleo; 4) Percepciones de la juventud peruana en torno a la inmigración, a los inmigrantes y a la opción de migrar; 5) Visiones y valoraciones juveniles; 6) Religión y religiosidad; 7) Género y sexualidad. ¿Mejor, igual o peor?: situación de las mujeres con relación a la de los hombres; 8) Situaciones de violencia en la juventud peruana; 9) Los medios digitales y el tiempo libre de los jóvenes peruanos; 10) Los jóvenes y la política: ¿entre el desencanto y la esperanza?;                  11) Reflexiones finales y agenda pendiente; 12) Nota metodológica.

Tal y como apuntan sus autores, «este informe sobre la juventud peruana ha permitido aproximarnos a sus expectativas y experiencias con respecto a la educación y al trabajo, a la participación política, a la igualdad de género o la migración. Con ello, es posible componer una caracterización que sin duda se ha visto afectada por la crisis sanitaria global del COVID-19 iniciada en marzo de 2020, pero que nos da una suerte de diagnóstico preciso sobre la situación de los jóvenes antes de la pandemia, las brechas estructurales ya existentes (y agudizadas por esta), así como los temas que requerirán tanto de investigación como de políticas públicas para atender a este importante sector de la población peruana y paliar los efectos causados por la crisis».

El informe Jóvenes en Perú 2021 se sitúa en el marco de un trabajo más extenso que la Fundación SM está desarrollando con el Observatorio de la Juventud en Iberoamérica para fomentar la investigación sobre juventud, educación y cultura en la región.