Jóvenes en Argentina 2021
La Fundación SM comparte las conclusiones del informe Jóvenes en Argentina 2021, una completa investigación sobre la realidad de las personas jóvenes de entre 15 y 29 años en Argentina.
El objetivo es recoger de manera amplia las visiones, percepciones y realidades de los jóvenes argentinos con el fin de proporcionar información veraz obtenida de la propia voz de estos sobre sus intereses, preocupaciones, relaciones con la familia y la escuela, su mirada respecto a la realidad política y social, su manera de ocupar el tiempo libre y sus creencias.
Las autoras de este estudio son Ariana Pérez y Pilar Nicolás Rodríguez.
El informe Jóvenes en Argentina 2021 se sitúa en el marco de un trabajo más extenso que la Fundación SM está desarrollando con el Observatorio de la Juventud de Iberoamérica para fomentar la investigación sobre juventud, educación y cultura en la región .
Los distintos temas se recogen en siete capítulos: 1) Las cosas importantes en la vida de las y los jóvenes argentinos; 2) Aspectos que conforman la identidad de las y los jóvenes argentinos; 3) La ocupación de las y los jóvenes argentinos; 4) La integración política y social de las y los jóvenes argentinos; 5) El uso de tiempo libre de las y los jóvenes argentinos; 6) La religión y religiosidad en las y los jóvenes argentinos, y 7) El fenómeno migratorio desde la perspectiva de las y los jóvenes argentinos.
- La familia, la salud y la educación se sitúan al frente de sus prioridades vitales: más del 80 % de los y las jóvenes las consideran muy importantes.
- En casa con la familia es sin lugar a dudas el lugar donde más jóvenes (el 80 %) entienden que se dicen las cosas más importantes en cuanto a ideas e interpretaciones del mundo. Le siguen los centros educativos (el 42 %) y los amigos (el 40 %).
- La mayoría de los jóvenes argentinos considera que los políticos no los tienen en cuenta. En términos generales, se deduce que para la mayoría la política constituye una esfera claramente diferenciada de sus vidas y sus acciones cotidianas, que genera una sensación de desconfianza y que es percibida como de escasa utilidad para la resolución de los problemas colectivos. A pesar de esta visión pesimista sobre la política, la única acción que realiza una amplia mayoría de los jóvenes (el 76 %) es votar en las elecciones generales.
- El 42 % de los jóvenes encuestados aseguran haber sufrido algún tipo de discriminación o maltrato en los últimos doce meses. Los motivos más aludidos se relacionan con la apariencia física (el 17 %); la estética, forma de vestir o estilo (el 16 %); el género (el 14 %) y la edad (el 10 %), en el sentido de haber sido discriminados por el mero hecho de ser jóvenes.
- Casi la mitad de los jóvenes argentinos prefieren quedarse en Argentina y no emigrar. Entre los y las jóvenes que sí estarían dispuestos a emigrar a otro país, lo harían en orden de importancia por las siguientes razones: sienten que no hay oportunidades de trabajo en Argentina (el 20 %), para mejorar su calidad de vida (el 18 %) o porque consideran que fuera hay oportunidades de trabajo más atractivas (el 12 %).
Las autoras y responsables del estudio, Ariana Pérez Coutado y Pilar Nicolás Rodríguez, cuentan con una gran experiencia de investigación en el ámbito de la juventud, y han participado con anterioridad en otros informes e investigaciones de la Fundación SM.