- Nombre y apellido
- Profesión
- Institución a la que pertenece (si es el caso)
Iberoamérica expone sus evidencias sobre la práctica del lenguaje inclusivo
El sábado 16 de noviembre tendrá lugar el Seminario Científico Iberoamericano sobre Prácticas de lectura y escritura, incluido en el programa de la red iberoamericana Escribir como lectores (EcL), en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías de Madrid.
Este evento formativo del ciclo “Evidencias sobre prácticas del lenguaje inclusivo” está organizado por la Asociación Española de Lectura y de Escritura (AELE), coordinadores iberoamericanos del programa EcL y Fundación SM junto con el Grupo de Investigación ECOLE de la Universidad Complutense (UCM). El ciclo también ha constado de dos jornadas Laboratorio de Ideas.
En las conferencias y mesas redondas del Seminario Iberoamericano participarán representantes de los equipos de la red EcL de Argentina, Chile, México, Perú y España.
Algunos de los temas que se abordarán serán: cómo condicionan diseño y distribución de los espacios las metodologías pedagógicas, qué puede suceder si lectores de distintas edades se adentran en una misma obra literaria o cómo interactúa el lenguaje multimedia y la intertextualidad en la escritura del género policiaco.
Además, habrá un encuentro entre los autores: Ricardo Gómez (España), Gonzalo Moure (España), Paulina del Collado (México), Mauricio González (Chile), Marisa Potes (Argentina) y Percy Galindo (Perú).
Interesados en asistir
El seminario tendrá lugar en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías. Casa de Fieras de El Retiro (Paseo Fernán Núñez, 24, Madrid) y está dirigido a docentes, bibliotecarios, mediadores culturales y demás profesionales interesados por las prácticas de lectura y escritura en distintos contextos sociales.
La sesión es abierta al público. Los interesados deben enviar un email a [email protected] indicando los siguientes datos:
Escribir como Lectores
El programa Escribir como lectores de la Fundación SM y AELE comenzó hace más de diez años en Argentina, Chile y Perú y más adelante se sumaron República Dominicana, México y España. En este camino ha participado, aproximadamente, una totalidad de 55000 entre niños, niñas y adolescentes y 2000 mediadores.
La vocación de EcL ha sido desde su inicio la de convocar a mediadores, autores y docentes con sus respectivos grupos escolares para organizar encuentros “entre autores” quienes no son otros que los chicos y las chicas que leen y quienes, al hacerlo, se convierten en co-autores.