¿Estás buscando algo?

Diseñando espacios singulares de Educación

El pasado 17 de diciembre, con el apoyo del Instituto Relacional, reunimos a una quincena de expertos de diversos ámbitos para debatir durante un día entero los requisitos y necesidades de los nuevos espacios singulares de educación. Ha sido el primero de una serie de actos que tienen por objeto replantear integralmente la idea del aula educativa actual, y ofrecer soluciones para adaptarla a las necesidades actuales tanto de aprendizaje como de relación entre alumnos, educadores, madres y padres y resto de comunidad educativa.

Los expertos congregados provienen del ámbito de la pedagogía, la innovación educativa, la neurociencia, la arquitectura, la academia y la gestión de centros, entre otros. Cada uno desde su ámbito de especialización y su propia óptica presentaron el estado del arte de la cuestión, destacando que existe mucho camino por recorrer en el campo de la aplicación de la tecnología educativa, la arquitectura e interiorismo de los espacios, la puesta en escena de las clases y temarios, y en la reformulación de las relaciones entre alumnos y educadores.

La jornada se celebró en el CaixaForum de Madrid. Directivos y miembros de la Fundación SM, como Javier Palop Paula Benito estuvieron presentes, conjuntamente con los especialistas del Instituto Relacional, Marta Cabré y Juan Miguel Muñoz, que estuvieron acompañados por el director del Instituto, Joan Quintana.

Al final de este proceso de co-creación se obtendrá un conjunto de recomendaciones prácticas y fáciles de implementar para que educadores, centros, gestores y la administración competente puedan diseñar nuevos espacios de relación y educación significativa y, no menos importante, reconvertir los ya existentes.

Participaron en la sesión Coral Regí, Presidenta del Fórum Europeo de Administradores de la Educación; Neus Lorenzo, Inspectora de educación y especialista en innovación educativa; Laia Casas, maestra y máster en neurociencia y aprendizaje; Pepe Cuerva, Director del centro regional de innovación y formación «las acacias»); Pablo Campos, doctor arquitecto y autor de 13 libros sobre campus universitarios; Toni Solano, profesor innovador, especializado en TIC; Clara Eslava, arquitecta y autora del libro «Territorios de la infancia»; Silvia Sasot, arquitecta especializada en creatividad e innovación para el aprendizaje; Dámaris Doñate, educadora social e interiorista; Marta Portero, doctora en neurociencias e investigadora; Isidro Navarro, arquitecto y miembro de la red CEL Working; y Javier Cortés Soriano, autor especializado y director de centros escolares.