¿Estás buscando algo?

Escuelas Solidarias, de Navarra: un proyecto en red para extender la cultura de la paz y los derechos humanos desde los centros educativos a la sociedad

Escuelas Solidarias fue uno de los dos proyectos ganadores en España en la última edición del Premio de Derechos Humanos Óscar Arnulfo Romero, convocado por la Organización de Estados Iberoamericanos y la Fundación SM, y cuya tercera edición está actualmente en marcha.

Este proyecto fue el ganador en la categoría “Organizaciones de la sociedad civil (ONG’s) y de educación no formal”, y fue premiado por su labor en sensibilización al introducir la Educación para el Desarrollo, los Derechos Humanos, los objetivos de Desarrollo Sostenible y la Cultura de Paz en los centros educativos de la Comunidad Foral de Navarra y sus entornos, para influir en la transformación de una sociedad más justa.

Escuelas Solidarias es un programa de formación al profesorado. Nos parece muy importante que desde las organizaciones se trabaje la educación para el desarrollo con profesores y profesoras para que luego ellos lo desarrollen con su alumnado. En Navarra trabajamos con centros de Formación Profesional, centros de Educación Especial, IES, centros concertados, centros segregados, en Secundaria, Primaria, Infantil…”

Laura Irurzun, coordinadora del proyecto

En 2017, año de obtención del Premio, participaron más de 10.000 escolares de Navarra pertenecientes a 43 Centros Escolares, y casi 400 profesoras y profesores. “Trabajamos 10 ONG’s en este proyecto, todas coordinadas, desarrollando un trabajo en red y por eso llegamos a tantos centros.”

Navarra es en nuestro país una Comunidad muy pionera en educar para el desarrollo “y nos llaman de otras Comunidades Autónomas para ir a contar este programa, porque en ningún otro lado existe esa interlocución entre gobierno, organizaciones, coordinadora ONG’s, centros educativos, etc, como aquí”, asegura.

El programa, pionero en España, lleva ya años de andadura y está conformado por tres ejes fundamentales: el departamento de Derechos Sociales y el de Educación del Gobierno de Navarra, y la Coordinadora de ONG’s de Navarra que se ocupa de su gestión junto con las ONG’s que participan en el programa. La Fundación Felipe Rinaldi también apoya el proyecto.

¿Y qué es Educar para el Desarrollo? Es promover una ciudadanía global crítica, responsable y comprometida a nivel personal o colectivo, llegando a una transformación de la realidad. No sólo es llevar herramientas sino que el alumnado se mueva y genere un cambio hacia una sociedad igualitaria y sostenible, socialmente y medioambientalmente.

Así lo explica Laura Irurzun:

“Educar en la ciudadanía global, desde nuestra organización que trabajamos en cooperación al desarrollo es fundamental, buscamos ir directamente a las causas y consecuencias de situaciones que vulneran derechos humanos y que movilizan a la sociedad para hacer cosas desde nuestro, por ejemplo, nuestro consumo más personal, para revertir esa situación y que todas las personas al final podamos vivir en libertad.”

En España, el plazo para participar en esta tercera edición finaliza el 31 de mayo y en el resto de países de Iberoamérica participantes (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay) el plazo se extiende hasta el 31 de julio.

Puedes obtener más información de este Concurso Iberoamericano aquí