Creación de un itinerario compartido para educar la Ciudadanía Global con sentido
En el marco del programa Conversaciones sobre Educación para una Ciudadanía Global con sentido de la Fundación SM, se celebró el pasado miércoles 14 de julio el último encuentro virtual “La educación para la Ciudadanía Global como vector de transformación de la escuela”.
En la conversación participaron:
- Mayte Ortiz, directora de la Fundación SM.
- Augusto Ibáñez, director de Proyectos Educativos Especiales SM.
- Cecilia Espinosa, directora de la Fundación SM México.
Descargar relato gráfico del encuentro
Mayte Ortiz destaca que el objetivo general de estas “Conversaciones sobre educación para una Ciudadanía Global con sentido”, que venimos celebrando desde septiembre del año pasado, ha sido generar conjuntamente un concepto de Ciudadanía Global en diálogo con expertos y docentes. Dichas conversaciones, realizadas a través de 12 webinars, las han seguido más de cuatro mil personas.
A continuación, Augusto Ibáñez relata las principales conclusiones obtenidas en este diálogo.
La crisis del COVID-19 ha puesto aún más en evidencia algunas de las brechas educativas existentes con anterioridad que se han agudizado en este tiempo de pandemia. Como siempre, la crisis ha afectado más a los más débiles y desfavorecidos. Pero también nos ha dejado algunos aprendizajes. Destacamos tres:
- La fragilidad. Somos seres frágiles y necesitamos los cuidados. Se impone el paradigma del cuidado.
- Hay males globales que no pueden resolverse con remedios locales.
- Hay que saber anticiparse. Se impone una educación con visión más global.
En este contexto, hay que tener muy claro que la escuela solo puede transformarse desde dentro.
Conclusiones principales:
- La Ciudadanía Global es un concepto complejo, controvertido y en construcción. Es la escuela la que debe acabar de definirlo. La Ciudadanía Global será lo que la escuela quiera que sea. Desde la Fundación SM optamos por la primacía en la concepción de la Ciudadanía Global desde el paradigma del cuidado.
- El propósito de la Ciudadanía Global es formar a una generación de jóvenes competentes, creativos, capaces de identificar los retos y de actuar colaborativamente sobre ellos para lograr un mundo más fraterno, inclusivo, justo y sostenible. #Una generación que cuida#
- Entre las competencias globales que debe tener esta generación en formación, destaca como principal la orientación a la acción, además de la capacidad de investigar y comprender la realidad, la competencia intercultural y capacidad de toma de perspectivas, la competencia de ciudadanía democrática y digital, una estructura sólida de hábitos y virtudes (la educación del carácter), la competencia de la compresión disciplinar e interdisciplinar y la digital, la competencia comunicativa y colaborativa, y la competencia cognitiva y metacognitiva.
- Los pilares de esta educación para la Ciudadanía Global serán los saberes y competencia globales, la ética del cuidado (la ciudadanía) y la escuela como sistema relacional. En esta combinación de pilares hay un claro predominio de la ética del cuidado, entendida como una ecología íntegra, con el cuidado de las personas, del entorno que habitamos y de uno mismo. Lo ha puesto de manifiesto, una vez más, la fragilidad del sistema relacional, ecológico y humano en el que vivimos.
- Necesitamos metas más que métodos. No hay una metodología válida, pero sí hay metodologías activas más adecuadas, siempre centradas en el alumno. Dichas metodologías deben respetar algunos criterios básicos: pensamiento crítico, perspectiva ecosocial, comunicación, colaboración, creatividad, aprendizaje estructurado sobre contextos reales, pedagogía de la participación y del debate, y evaluación como trayectoria de crecimiento personal.
- La importancia de la tecnología para indagar, personalizar, crear, colaborar e incluir. La tecnología no cambia la práctica educativa, pero amplía las posibilidades.
- No dejar a nadie atrás. La inclusión educativa es clave para la educación para la Ciudadanía Global.
- Tampoco podemos dejar atrás a los docentes. Hay que evitar la polarización educativa. Entre la enseñanza tradicional y la progresista hay un enorme terreno de grises, repleto de matices que no se deben abandonar.
- Educar bajo una perspectiva intercultural y de género, que recupere a los invisibles. Hay que descubrir a las figuras ocultas de nuestras aulas.
- La educación para la Ciudadanía Global debe ser una palanca de transformación. Transforma al individuo como agente de cambio. Transforma a la sociedad al contribuir a un mundo más justo y sostenible. Y transforma a la escuela al convertirla en foco de aprendizaje para su entorno, incluida también la educación no formal.
Cecilia Espinosa nos comenta otras acciones realizadas por la Fundación que han complementado el trabajo de los webinars.
- La formación y acompañamiento de un grupo de 50 profesores, líderes educadores, de diez países iberoamericanos que, tras un período de formación y acompañamiento tutorial, han realizado una práctica, modelizando estrategias educativas y desarrollándolas en su aula. Esta práctica ha quedado recogida, con sus evidencias, en una memoria.
- Hemos trabajado con los jóvenes, destinatarios finales de la formación. Queremos darles voz, conocer su opinión, su visión, y lo que pueden aportar a la construcción de la Ciudadanía Global. Estamos organizando actividades que involucran y dan protagonismo activo a los jóvenes, que muy pronto daremos a conocer.
- La necesidad de seguir aunando esfuerzos nos lleva a buscar y establecer alianzas y estrategias con otras entidades y organismos educativos para construir conjuntamente la Ciudadanía Global. Una de las alianzas más importantes logradas hasta la fecha ha sido el acuerdo con la Unesco para publicar el informe Los futuros de la educación, abriendo, además, una campaña de difusión, debates y reflexiones sobre dicho informe. Queremos que en esta reflexión participen expertos, educadores, jóvenes, familias y entidades públicas y privadas involucradas en los procesos educativos.
Toda la información de las actividades realizadas a lo largo de este curso quedarán reflejadas en un informe que publicaremos en unos meses. Dicha publicación contendrá las reflexiones y conclusiones de los 12 webinars celebrados, así como la opinión de los participantes, reflejadas en las encuestas que han ido completando en cada una de las conversaciones. También se incluirán las prácticas educativas realizadas por los líderes educadores en sus aulas, que hemos acompañado a lo largo del curso, tal y como relatábamos anteriormente.
Este informe estará accesible próximamente para todo el mundo, de forma gratuita, en la web de la Fundación SM.
Otra acción de futuro en este camino será la celebración del 15 Seminario Internacional de Educación Integral (SIEI) en marzo de 2022, que será un espacio de diálogo y reflexión dedicado a la educación para la Ciudadanía Global. Tendrá un formato híbrido con sesiones en línea y con actividades presenciales en cada uno de los países iberoamericanos en los que está presente la Fundación SM. Y en el mismo SIEI dedicaremos un tiempo especial para el informe de la Unesco Los futuros de la educación.