¿Estás buscando algo?

50 expertos ante los espacios educativos del futuro

El pasado viernes, 26 de febrero, celebramos, junto al Instituto Relacional, la segunda sesión de trabajo del proyecto de «Espacios Singulares Educativos«, que arrancó el pasado mes de diciembre. En esta ocasión una cincuentena de expertos, entre los que se cuentan arquitectos, pedagogos, neurocientíficos y directores de centros, se citaron en el Medialab Prado de Madrid para valorar las conclusiones de la primera jornada, ampliarlas y tratar de concretarlas en acciones realizables.

Javier Palop, director de la Fundación SM, inaugurando la II jornada

Javier Palop, director de la Fundación SM, inaugurando la II jornada

El propósito del programa Espacios Singulares Educativos  es el de explorar cómo deben ser los espacios educativos en los que se desarrolla la educación actualmente y en el futuro. El aula no es ya la respuesta obvia a la pregunta «¿dónde se educan las personas del siglo XXI» y, más bien, lo es un conjunto de lugares que trascienden a las paredes del aula. En este proceso educativo, las relaciones, junto con la arquitectura, el funcionamiento del cerebro y la pedagogía, conforman un cuarteto conceptual cuyas interrelaciones no deben obviarse.

Con la metodología propuesta por el director del Instituto, Joan Quintana, y los colaboradores Juanmi Muñoz y Marta Cabré, desde el pasado mes de diciembre se han venido reuniendo un grupo de expertos en pedagogía, neurociencia y arquitectura, así como directores de centros, bajo el auspicio de la Fundación SM.

El viernes 26 de febrero este grupo se abrió a una docena más de expertos y a otra de educadores hasta conformar un grupo de cincuenta personas que trabajaron de forma coordinada para identificar consensos acerca de los requisitos de los nuevos espacios educativos.

En los próximos meses se publicarán una serie de conclusiones en la forma de recomendaciones prácticas para la comunidad educativa de cara a propiciar espacios de educación inclusiva, que integren una gestión eficaz de los recursos, los tiempos, las emociones, las conversaciones y la creatividad de los usuarios, con independencia de si son estudiantes de primaria o universitarios, maestros o educadores, padres o madres.